La Vaquilla
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Título original: La vaquilla
Año: 1985
Duración: 122 minutos
País: España
Director: Luis García Berlanga
Guión: Luis García Berlanga, Rafael Azcona, José Luis García Sánchez
Fotografía: Carlos Suárez
Música: Miguel Asins Arbó
Reparto:
- Alfredo Landa (Brigada Castro)
- José Sacristán (Luis)
- Santiago Ramos (Pepe)
- Guillermo Montesinos (Carmelo)
- Carles Velat (Lorenzo)
- Agustín González (Teniente Broseta)
- Violeta Cela (Conchita)
Productora: Incine S.A., Jet Films
Género: Comedia, Bélica
2. Sinopsis
- En plena Guerra Civil Española, un grupo de soldados republicanos, para desmoralizar a las tropas nacionales y animar a las propias, decide robar una vaquilla destinada a una corrida en las fiestas del pueblo controlado por el enemigo.
3. Análisis argumental
Estructura:
- Acto 1: Introducción de los personajes y el contexto de la guerra. Los soldados republicanos se enteran de la corrida y planifican el robo de la vaquilla.
- Acto 2: Ejecución del plan. Se desarrollan las peripecias y complicaciones que enfrentan para robar la vaquilla.
- Acto 3: Desenlace. Conclusión de la misión y las consecuencias de sus acciones.
Puntos de giro:
- Primer punto de giro: La decisión de los soldados de robar la vaquilla.
- Segundo punto de giro: La serie de complicaciones y contratiempos que dificultan su misión.
- Clímax: El enfrentamiento final y la resolución de la misión.
Temas que trata:
- Absurdo de la guerra.
- Solidaridad y camaradería entre los soldados.
- Contraste entre la vida en el frente y la vida civil.
- Humor y tragedia en tiempos de conflicto.
Trama principal o argumento:
- La misión de un grupo de soldados republicanos para robar una vaquilla de las tropas nacionales y cómo lidian con los obstáculos que surgen.
Trama profunda o conflictos internos:
- Las contradicciones y dilemas morales de los personajes ante la guerra.
- La lucha por mantener la humanidad y el sentido del humor en medio del conflicto.
Mensaje o valores que trata de transmitir:
- Crítica a la sinrazón de la guerra y sus efectos deshumanizantes.
- Valor de la solidaridad y la humanidad incluso en tiempos difíciles.
- Reflejo del espíritu español de encontrar humor en la adversidad.
4. Análisis técnico
Tipo de montaje:
- Montaje clásico, con un ritmo que alterna entre la tensión de la misión y los momentos de comedia.
Ritmo:
- Equilibrado, con momentos rápidos durante las secuencias de acción y más pausado durante las escenas de interacción y desarrollo de personajes.
Tipo de fotografía:
- Fotografía realista, con uso de la luz natural para acentuar el ambiente bélico y rural.
Empleo del sonido:
- Uso del sonido diegético para crear una atmósfera auténtica del frente de guerra.
- Música incidental para subrayar los momentos de comedia y tensión.
Uso informático:
- Al ser una película de 1985, no se emplearon efectos digitales, pero se utilizaron técnicas tradicionales de efectos especiales y edición.
Dirección artística:
- Ambientación: Recreación detallada de la época de la Guerra Civil Española, con atención a los detalles históricos.
- Vestuario: Uniformes y ropa civil fieles al período.
- Escenarios: Localizaciones auténticas que reflejan tanto la vida en el frente como en los pueblos afectados por la guerra.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario